EN
EN

Hon. Maite D. Oronoz Rodríguez

Inicio / Tribunal Supremo / Composición del Tribunal Supremo / Hon. Maite D. Oronoz Rodríguez

Hon. Maite Oronoz Rodríguez

Jueza Presidenta

La Hon. Maite D. Oronoz Rodríguez juró como Jueza Presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico el 22 de febrero de 2016, convirtiéndose en la primera persona abiertamente LGBTQ en ocupar ese cargo en todo Estados Unidos, la tercera mujer en presidir el Tribunal Supremo de Puerto Rico y la más joven en asumir esa posición. Previamente, se desempeñó como Jueza Asociada desde 2014.

Inició su carrera profesional en el Tribunal Supremo como oficial jurídico del ex Juez Presidente Federico Hernández Denton. Fue Subprocuradora General y Procuradora General Interina en el Departamento de Justicia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y ejerció la abogacía en la práctica privada, especialmente en las áreas de litigio comercial y civil ante foros estatales y federales. Antes de su nombramiento al Tribunal Supremo, fue la principal asesora legal del Municipio de San Juan.

Oronoz Rodríguez obtuvo una licenciatura en Artes con concentración en Historia de la Universidad de Villanova, en Pensilvania, graduándose cum laude e integrando la Sociedad de Honor Phi Alpha Theta. Recibió su Juris Doctor, magna cum laude, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, donde fue miembro de la Revista Jurídica y fue reconocida por su desempeño académico y servicio comunitario. Además, posee un LL.M. de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y cursó estudios posgraduados en Historia en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, así como cursos de Historia y Literatura en la Universidad de Florencia, Italia.

Como Jueza Presidenta, su gestión ha girado en torno a los pilares de acceso a la justicia —que incluye el uso de la tecnología y la educación—, eficiencia adjudicativa y administrativa, rendición de cuentas, transparencia e independencia judicial, principios que guían el Plan Estratégico del Poder Judicial de Puerto Rico 2020-2025: Mapa hacia una Justicia de Vanguardia.

Tanto en su función judicial como administrativa, ha reafirmado su compromiso con los principios de acceso a la justicia, igualdad y equidad de género. Esto ha implicado la defensa de la dignidad de todas las personas que acuden al sistema judicial, así como la expansión de programas orientados a erradicar toda forma de violencia basada en el discrimen, educar a la ciudadanía y empoderar a las comunidades para la resolución pacífica de conflictos. Preside la Comisión Asesora de Acceso a la Justicia y el Comité de Igualdad y Género del Poder Judicial, y recientemente fue reelecta como comisionada de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, de la cual forma parte desde 2018 y que presidió durante su XXII edición (2023–2025).

Fue miembro de la Junta de Directores del Conference of Chief Justices, y continúa activa en sus comités de Court Management, Public Engagement, Trust and Confidence, y Criminal Justice. Además, forma parte del Fairness and Awareness Work Group de la iniciativa Blueprint for Racial Justice, centrada en la equidad racial en el sistema judicial.

En 2018, recibió el premio IMPACTO otorgado por la Latino Law Students Association de la Facultad de Derecho de la Universidad de Maryland. Ese mismo año, el National Center for State Courts le otorgó el Distinguished Service Award en reconocimiento a su liderazgo tras el paso de los huracanes Irma y María.

En julio de 2021, fue una de ocho juristas distinguidas con la Medalla de Honor Ruth Bader Ginsburg, otorgada por la World Jurist Association y la World Law Foundation, reconocimiento entregado por S.M. el Rey Felipe VI de España. En abril de ese mismo año, participó junto a la Jueza Asociada del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Sonia Sotomayor, en una conferencia dirigida a más de 150 juezas y jueces de Latinoamérica como parte del programa educativo del Instituto de Estudios Judiciales del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

También en 2021, se convirtió en la primera mujer en presidir la Junta Constitucional de Revisión de Distritos Electorales Senatoriales y Representativos. En 2022, asumió la Presidencia Pro Tempore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe. En 2023, fue galardonada con el III Premio Igualdad de la Abogacía que concede el Consejo General de la Abogacía Española.

Está casada con la Hon. Gina R. Méndez-Miró, Jueza del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico, y es madre orgullosa de mellizos que llenan sus días de retos, aventuras e inspiración.