
Violencia no es amor
Para el Poder Judicial de Puerto Rico, hacerle frente a la violencia de género ha sido un asunto prioritario. Desde nuestro marco de acción hemos desarrollado e implementado iniciativas y proyectos concretos para atajar el problema de violencia de género y atenderlo con la sensibilidad que exige. A través de esta pÔgina informativa, procuramos educar a la comunidad sobre las diversas manifestaciones de violencia de género, los procesos judiciales a través de los cuales se atienden estas situaciones y los esfuerzos del Poder Judicial dirigidos a atender este problema social.
Información general sobre la violencia de género
¿Qué es la violencia de género?
La violencia de gĆ©nero es una de las demostraciones mĆ”s claras y graves de la desigualdad entre las personas. Por ello, entre otras razones, se considera un problema de derechos humanos que atenta contra el principio que establece que la dignidad del ser humano es inviolable, consagrado en la Sección 1 del ArtĆculo II de laĀ Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
La violencia de gĆ©nero ocurre cuando una persona demuestra conductas que causan daƱo fĆsico, sexual o psicológico a otra persona motivado por los estereotipos de gĆ©nero creados por los hombres y las mujeres. Cuando se habla de estereotipos de gĆ©nero, se refiere a las opiniones o prejuicios basados en las caracterĆsticas y funciones sociales que determinada cultura le asigna al hombre o a la mujer.
¿Cómo se manifiesta la violencia de género?
La violencia de gƩnero se puede manifestar de diversas formas.
FĆsica
- golpes
- empujones
Psicológica
- atacar la autoestima
- amenazas
- humillaciones o insultos
- obligación de obediencia o sumisión
- presionar para que haga algo
- aislamiento o limitación de la libertad
Sexual
- forzar a tener relaciones o conductas sexuales que no desea o consiente
Económica
- controlar el dinero o limitar recursos propios
Cultural o social
- imƔgenes que atentan contra la dignidad de la persona
- frases despectivas
- restar valor
- negar visibilidad
Simbólica
- chistes o imƔgenes que degradan
Estas acciones pueden ocurrir en lugares pĆŗblicos y privados, y entre parejas consensuales, patronos, personas del trabajo o de la comunidad, amistades, familiares, profesores, profesoras y hasta por personas desconocidas.
EstadĆsticamente, en la mayorĆa de los casos las vĆctimas de violencia de gĆ©nero son mujeres en situaciones de violencia realizada por hombres. Ello incluye mujeres de diversas edades y trasfondos sociales, educativos y económicos. Sin embargo, cualquier persona podrĆa verse afectada por la violencia de gĆ©nero.
¿Dónde se puede presentar la violencia de género?
La violencia de gƩnero se puede presentar en diferentes contextos.
Relación de pareja o expareja
- violencia domƩstica
Familia
- maltrato fĆsico, psicológico y sexual contra menores de edad, personas adultas mayores o por la orientación sexual
- roles rĆgidos que difieren entre los niƱos y las niƱas, hombres o mujeres de la familia
- incesto
Trabajo
- hostigamiento sexual laboral
- discrimen por sexo
Ćmbito social o en la comunidad
- trata humana o de personas
- feminicidio o asesinato de mujeres por su gƩnero
- crĆmenes de odio por orientación sexual o identidad de gĆ©nero
- acoso callejero o el hostigamiento por parte de personas desconocidas en lugares pĆŗblicos
- agresión sexual
Redes sociales o utilizando la tecnologĆa
- monitoreo y acecho
- desprestigio
- difundir imĆ”genes sexuales o información personal Ćntima
- controlar y manipular la contraseña o información
¿Dónde se puede comunicar para obtener mÔs información?
Se puede comunicar con elĀ Programa para la Atención de Casos de Violencia DomĆ©stica, adscrito a la DirectorĆa de Programas Judiciales de laĀ Oficina de Administración de los TribunalesĀ al (787) 641-6600 extensiones 5702, 5704, 5741 y 5743.
Acciones para garantizar el manejo adecuado de los casos de violencia de gƩnero
El Poder Judicial ha tomado acciones concretas para atajar el problema de violencia de género y atenderlo con la seriedad y sensibilidad que exige. Aunque erradicar la violencia de género requiere respuestas concertadas de todos los sectores y desde Ômbitos distintos, la administración del Poder Judicial asume la responsabilidad de actuar para mejorar el manejo de estos casos.
En un acto afirmativo de la Jueza Presidenta del Tribunal Supremo, Hon. Maite D. Oronoz RodrĆguez, y el Director Administrativo de los Tribunales, Hon. Sigfrido Steidel Figueroa, junto al Consejo Asesor Judicial, se emitió laĀ Declaración para la Evaluación de la Acción Judicial en Casos de Feminicidios. El documento recoge recomendaciones del Consejo Asesor dirigidas a optimizar la ejecución judicial entre las que se encuentran:
- asegurar que los casos de violencia de gƩnero se atiendan con carƔcter prioritario y sensibilidad por los tribunales
- crear una Red de Jueces Coordinadores y Juezas Coordinadoras de Asuntos de Violencia de GƩnero
- establecer mecanismos de evaluación continua para identificar deficiencias en cualquier trÔmite judicial e implementar las medidas correctivas necesarias
- requerir que los jueces y las juezas municipales y superiores, asà como los jueces y las juezas del Tribunal de Apelaciones participaran del Congreso Judicial Justicia con Perspectiva de Género
- fortalecer los mecanismos de diÔlogo y colaboración con las entidades que participan de los procesos judiciales relacionados con casos de violencia de género
Para mĆ”s información sobre las acciones tomadas por el Poder Judicial para garantizar el manejo adecuado de los casos de violencia de gĆ©nero, oprimaĀ aquĆ.
GuĆa informativa
Tribunales Informa
Videos educativos
Enlaces relacionados
Este enlace le redirigirĆ” a la pĆ”gina de Ayuda Legal de Puerto Rico y su Directorio de Ayuda. El mismo incluye información sobre albergues, organizaciones sin fines lucro y entidades gubernamentales que proveen servicios para las vĆctimas de violencia domĆ©stica y sus familias.
La información y orientación brindada es con fines educativos; no debe considerarse fuente de derecho ni sustituye los servicios profesionales de un abogado o una abogada.