Certamen Literario del Poder Judicial

Inicio / Certamen Literario del Poder Judicial

El Poder Judicial de Puerto Rico convoca a estudiantes que cursen entre quinto a duodécimo grado, así como a estudiantes universitarios(as) a participar de la tercera edición del Certamen Literario del Poder Judicial. Los(as) estudiantes participantes podrán abordar el tema de la mediación como método alterno para la solución de conflictos a través de la redacción de cuentos literarios.

Un jurado seleccionará el primer lugar, segundo lugar y tercer lugar de cada categoría. Los(as) estudiantes galardonados(as) tendrán la oportunidad de realizar una visita especial al Tribunal Supremo de Puerto Rico para conocer su funcionamiento y participar de un conversatorio sobre sus cuentos con jueces y juezas de este foro. Los cuentos galardonados con el primer lugar en cada categoría serán publicados en el portal del Poder Judicial. De este modo, el País podrá beneficiarse de la labor de investigación, análisis y redacción que realicen los(as) participantes.

Los(as) estudiantes interesados(as) en participar del certamen pueden consultar, entre otras fuentes, la información publicada en el área de Educación a la Comunidad.

Oprime aquí para el material informativo

Fechas importantes

28 de agosto de 2023 Apertura de la convocatoria
12 de septiembre de 2023 Orientación a la comunidad
Para registrarte, oprime aquí.
13 de octubre de 2023 Fecha límite de participación
14 de diciembre de 2023 Actividad de premiación y visita especial al Tribunal Supremo

Categorías y temas

Habrá tres categorías. Los(as) estudiantes participantes escribirán un cuento en el que presentarán una situación o conflicto en el que se emplee la mediación como solución, según el tema asignado a su categoría.  

Estudiantes
5to a 8vo grado

Tema: Bullying o acoso escolar y discrimen racial
(ver descripción y preguntas guía)

Estudiantes
9no a 12mo grado

Tema: Identidad de género y conflictos intrafamiliares
(ver descripción y preguntas guía)

Estudiantes universitarios(as)

Tema: Gentrificación, comunidades desventajadas y acceso a la justicia
(ver descripción y preguntas guía)

Requisitos

¿Cuáles son los requisitos de la presentación del cuento?
  • Se entregará a computadora o escrito a mano.
    • Computadora: Se utilizará el formato Word, a doble espacio; en letra Times New Roman, tamaño 12. Las páginas deben ser en tamaño carta (8.5” x 11”), con márgenes de 1” y estar debidamente enumeradas.
    • Manuscrito: Se presentará el escrito libre de tachones, en letra de molde y legible.
  • La extensión máxima del cuento será seis páginas, por un solo lado. No se permiten ilustraciones ni fotografías.
  • El cuento deberá tener el título y el seudónimo del autor o de la autora en la primera página. No se debe incluir el nombre de la persona participante.
  • Los datos del participante se incluirán solamente en el formulario de inscripción para fines administrativos.
  • Los escritos que no cumplan con las normas serán descalificados.
    ¿Cuáles son los requisitos de redacción?
    • El cuento será dirigido a lectores de 6 años en adelante.
    • Se redactará en el idioma español.
    • La estructura del cuento constará de tres partes: inicio, desarrollo o nudo y desenlace.
    • La narración deberá estar en primera o tercera persona.
    • Los siguientes elementos deberán estar presentes: título original, los personajes, el ambiente, la atmósfera, el tiempo y la trama.
    • La idea central debe estar sustentada por el tema, según la categoría.
    • Los(as) personajes principales y secundarios deben estar bien caracterizados(as).
    • El cuento debe ser original, es decir, de su autoría y no debe haber sido publicado ni sometido a otro certamen.

    Ver glosario de conceptos relacionados a la redacción del cuento.

    ¿Qué tienen que hacer para participar?

    Las personas interesadas en participar pueden:

    1. Someter su participación de manera digital a través del portal del Poder Judicial.
    2. Presentar un sobre sellado, identificado con la categoría y el seudónimo de la persona participante escrito en su parte exterior.

    En el interior del sobre deben incluirse los siguientes documentos:

    • El formulario de inscripción debidamente completado
    • El cuento original y una copia adicional. Ambos documentos llevarán en la primera página el título y el seudónimo del autor o de la autora.

    Los documentos requeridos pueden ser:

    • enviados por correo o entregados personalmente a la Oficina de Educación y Relaciones con la Comunidad.
    Dirección postal
    Estado Libre Asociado de Puerto Rico
    Tribunal General de Justicia
    Oficina de Administración de los Tribunales
    Po Box 190917
    San Juan, Puerto Rico 00919-0917
    Dirección física
    Oficina de Administración de los Tribunales
    Piso 16
    268 Ave. Muñoz Rivera
    San Juan, Puerto Rico 00918

    Premios

    ¿Cómo se elegirá a las personas ganadoras?

    Para evaluar los cuentos se constituirá un panel de jurado compuesto por profesionales del Derecho, de la literatura y una educadora del área de Español. El jurado evaluará las participaciones sometidas utilizando una rúbrica.

    Los(as) miembros del jurado tendrán total control en torno a las decisiones tomadas sobre la otorgación de los premios, las cuales serán irrevocables. Podrán declarar desiertas las premiaciones en cualesquiera de las categorías, así como descalificar cualquier participación en la que, a su entender, se haya incurrido en plagio o faltado a las reglas del certamen.

    Se elegirán tres personas ganadoras por cada categoría (primer lugar, segundo lugar y tercer lugar). Los resultados oficiales serán compartidos a través de las redes sociales del Poder Judicial.

    ¿Cuáles son los criterios de evaluación?

    Cada participación será evaluada utilizando una rúbrica que incluye los siguientes criterios: 

    • Estructura: Presenta una estructura bien definida: inicio, desarrollo o nudo y desenlace.
    • Elementos del cuento: Utiliza los elementos importantes: narrador en primera o tercera persona, personajes y ambiente.
    • Pertinencia: Relaciona el cuento con el tema de su categoría, conceptos y posibles acciones para lograr la mediación de conflictos. La narrativa se enfoca en una experiencia, conflicto o controversia y se presentan acciones para lograr la solución de conflictos. Además, expone el propósito, las ventajas y los valores presentes en la solución de conflictos.
    • Diálogo: El diálogo es original y consigue sorprender. Además, aparenta espontaneidad en las situaciones desde el inicio hasta el desenlace.
    • Efectividad e impacto: Expresa ideas claras y fáciles de entender para la persona lectora y promueve el pensamiento reflexivo.
    • Ortografía y gramática: Cumple con las normas gramaticales y ortográficas del español.
    • Creatividad y originalidad: Promueve la imaginación del (de la) lector(a) e inclusión de elementos que evidencien originalidad.
    • Capacidad publicable: Estilo viabiliza la posibilidad de que el cuento sea publicado.
    ¿Cuáles serán las premiaciones?

    Se seleccionará el primer, segundo y tercer lugar en cada categoría. Los(as) tres estudiantes ganadores(as) de cada categoría serán galardonados(as) en una actividad de premiación. Además, tendrán la oportunidad de realizar una visita especial al Tribunal Supremo de Puerto Rico para conocer su funcionamiento y conversar sobre sus cuentos con jueces y juezas de ese foro. Los cuentos galardonados con el primer lugar en cada categoría serán publicados en el portal del Poder Judicial.

    Para más información

    Para obtener más información sobre el certamen, pueden comunicarse a la Oficina de Educación y Relaciones con la Comunidad en la Oficina de Administración de los Tribunales, llamando al (787) 641-6263 o a través del correo electrónico educo@poderjudicial.pr.